LA L1 O LENGUA MATERNA:
La lengua materna o L1 es la primera lengua que aprende un ser humano en su infancia y que normalmente pasa a ser su instrumento natural de pensamiento y comunicación. Quienes comparten una lengua materna son considerados hablantes nativos de la lengua en cuestión.Todos los fonemas no asimilados en esta primera etapa de la vida producen una sordera lingüística a los términos en lenguas extrañas. Generalmente, un niño aprende lo fundamental de su idioma materno a través de su familia. La habilidad en el idioma materno es esencial para el aprendizaje posterior, ya que se cree que la lengua materna es la base del pensamiento. Una habilidad incompleta en el idioma materno casi siempre dificulta el aprendizaje de segundas lenguas. Por lo tanto, la lengua materna tiene un papel primordial en la educación.
LA L2 O SEGUNDA LENGUA:
La segunda lengua se refiere al idioma no nativo de una persona o territorio, es decir, a cualquier idioma diferente del idioma materno (una persona puede tener dos idiomas maternos).
Por tanto, es la lengua aprendida después del período crítico de adquisición por una persona tras ser un hablante competente de su lengua materna. Mediante la exposición, el individuo el cual adquirirá la segunda lengua, lleva a cabo un proceso cognitivo menos consciente que de quienes la aprenden. Este individuo adquiere la segunda lengua mediante una exposición física y constante en el entorno que lo rodea.
LENGUA AMBIENTAL:
Se usa en el entorno del aprendiz:
- Lenguas oficiales en España: euskera, catalán/valenciano, castellano, gallego.
- Lenguas no oficiales propias de España: asturianu, fabla.
- Lenguas de los aprendices: árabe, bereber, urdu..etc.
Es la lengua que utilizamos con nuestra familia, amigos, de manera formal e informal, es decir, la lengua de nuestro entorno.
LENGUA EXTRANJERA:
Una lengua extranjera es una lengua diferente de la lengua materna de una persona.
La persona solamente adquiere esa lengua extranjera si la aprende de manera consciente, ya sea en una escuela, con cursos de idiomas o de manera autodidacta, o bien, en el caso de los niños, cuando el aprendizaje ocurre jugando en un ámbito de lengua extranjera.
Se habla de lengua extranjera cuando una lengua no es L1 ni lengua propia del país en que se estudia o aprende (es decir es lengua de otro país).
LENGUA META:
En didáctica de las lenguas se emplea el término lengua meta (LM), traducción del inglés "target language", para referirse a la lengua que constituye el objeto de aprendizaje, sea en un contexto formal de aprendizaje o en uno natural.
El término engloba los conceptos de lengua extranjera (LE) y de segunda lengua (L2), y en ocasiones estos tres términos se emplean como sinónimos. La distinción entre una y otra (extranjera vs. segunda) se viene estableciendo, de manera genera, teniendo presente la situación en que el alumno aprende la lengua meta. Así, si ésta se aprende en un país donde la lengua no es ni oficial ni autóctona, se considera "lengua extranjera". Por el contrario, si la lengua se aprende en un país donde coexiste como oficial o autóctona con otra u otras lenguas, se considera "segunda lengua".
En cualquier caso, el término lengua meta excluye al de lengua materna (L1), al que con frecuencia se contrapone.
El término engloba los conceptos de lengua extranjera (LE) y de segunda lengua (L2), y en ocasiones estos tres términos se emplean como sinónimos. La distinción entre una y otra (extranjera vs. segunda) se viene estableciendo, de manera genera, teniendo presente la situación en que el alumno aprende la lengua meta. Así, si ésta se aprende en un país donde la lengua no es ni oficial ni autóctona, se considera "lengua extranjera". Por el contrario, si la lengua se aprende en un país donde coexiste como oficial o autóctona con otra u otras lenguas, se considera "segunda lengua".
En cualquier caso, el término lengua meta excluye al de lengua materna (L1), al que con frecuencia se contrapone.
Los motivos que llevan a una persona a aprender la LM son de diversa índole: personales, sociales, educativos, profesionales, etc. En cierta medida, la decisión también está condicionada por el espacio que ocupa y el prestigio que posea la LM en la sociedad y en la época en cuestión: en la enseñanza, en los medios de comunicación, en la política, en la administración, etc.
